¡Conoce las opiniones de nuestros +8500 alumnos!

Banner LISA Comunidad


Qué es la Prospectiva y el Análisis Prospectivo: cómo pronosticar el futuro

Qué es la Prospectiva es una pregunta habitual a nivel profesional y académico. La Prospectiva está de moda. Pese a estar en la Era de la información, estamos en la época más incierta, volátil y compleja de todos los tiempos. La Prospectiva es una solución a esa imperiosa necesidad de comprender nuestra realidad. La Prospectiva es una disciplina que permite anticipar y pronosticar el futuro mediante el Análisis Prospectivo, y así tratar de influir en él en base a nuestros intereses. Si quieres aprender a realizar un buen Análisis Prospectivo y Estratégico, te recomendamos este curso.

La Prospectiva puede emplearse en cualquier sector e industria, aunque suele aplicarse especialmente en aquellos ámbitos con un mayor impacto o más expuestos a volatilidad, como son la Política, la Economía, la Geopolítica, la Tecnología o la Seguridad y la Defensa. Todos esos ámbitos, son precisamente los que más definen el mundo en el que vivimos.

Anticipar el futuro es una ventaja competitiva enorme, ya que permite evitar riesgos y aprovechar al máximo las oportunidades. A su vez, una vez disponemos de una visión aproximada del futuro, podemos llevar a cabo acciones u omisiones que influyan en el transcurso de los hechos y en la definición de los escenarios más favorables. De ahí, la importancia de conocer la Prospectiva y dominar el Análisis Prospectivo para saber qué hacer en el presente para llegar al futuro más adecuado.

En este artículo, te lo explicamos todo sobre la Prospectiva y el Análisis Prospectivo para que conozcas su potencial tanto a nivel personal como profesional:

  • Qué es la Prospectiva
  • Lista de 5 ideas clave sobre la Prospectiva
  • Qué es el Análisis Prospectivo
  • Metodologías para realizar Análisis Prospectivo
  • Fases del Análisis Prospectivo
  • Ejemplos reales de Prospectiva
  • Centros de Prospectiva en España

      Qué es la Prospectiva y el Análisis Prospectivo cómo anticipar el futuro - LISA Institute

      ¿Qué es la Prospectiva?

      El interés por anticipar el futuro es tan antiguo como la humanidad. En la década de los cincuenta del siglo pasado, Gaston Berger, filósofo y gerente francés, empleó la palabra Prospectiva para nombrar la ciencia que estudia el futuro, y así, comprenderlo e influir en él. El concepto de Prospectiva, etimológicamente, procede del latín ‘pro’ (adelante) y ‘spectare’ (mirar), por lo que su definición es “la acción de mirar adelante en el tiempo”.

      Es importante no confundir la Prospectiva con la predicción, adivinación, pronóstico o profecía. Su intención no es adivinar ni anunciar el futuro a través de un don sobrenatural, sino especular sobre el porvenir para comprender mejor el presente con la ayuda de "imágenes" y "mapas mentales de escenarios" sobre el futuro. Si quieres aprender a anticiparte a los escenarios futuros, te recomendamos este curso de Prospectiva.

      La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) define el término Prospectiva como:

      Conjunto de tentativas sistemáticas para observar a largo plazo el futuro de la ciencia, la tecnología, la economía y la sociedad con el propósito de identificar las tecnologías emergentes que probablemente produzcan los mayores beneficios económicos o sociales.

      En otras palabras, la Prospectiva es una herramienta de observación del entorno a largo plazo que tiene como objetivo la identificación temprana de aquellos aspectos que pueden tener una gran impacto social, tecnológico y económico en el futuro.

      En el ámbito de la empresa, la Prospectiva se lleva a cabo a su vez dentro del ámbito de la Inteligencia Competitiva con el objetivo de poder anticiparse a cualquier riesgo, amenaza u oportunidad. Para aprender sobre Inteligencia competitiva haz clic aquí.

      La Prospectiva es, por su propia naturaleza, una disciplina social y transversal, y también lo es por la forma en que se aplica. A partir de la definición de la OCDE, podemos sacar en claro que la Prospectiva se trata de un trabajo colectivo, que adquiere su valor cuanto mayor es el número y variedad de los expertos implicados, y que se realiza metódicamente.

      La base de la cultura de la Prospectiva está definida por la regla de las 5 Cs de Ben Martin, con la que se resume el efecto vertebrador que un ejercicio de prospectiva tiene sobre los agentes del sistema:

      1. Comunicación entre diferentes actores. En condiciones normales esta comunicación muchas veces no se produce, o no con la fluidez deseable.
      2. Concentración en el largo plazo, mientras se está atendiendo a las tareas de la prospectiva.
      3. Coordinación de acciones y políticas conjuntas.
      4. Consenso sobre prioridades y visión compartida del futuro. La obtención de consenso sobre las proyecciones de futuro, no importa que el consenso sea de mínimos, es el objeto de las metodologías empleadas en prospectiva.
      5. Compromiso con los resultados obtenidos y los objetivos a alcanzar.

      Al final de este artículo verás ejemplos reales donde se aplica cada una de estas variables.

      ¿Qué es el Análisis Prospectivo?

      Son fundamentales los análisis del pasado y del futuro para poder comprender el presente y, por ende, actuar de la forma adecuada. La historia se encarga del pasado, la prospectiva del futuro. El Análisis Prospectivo es el ejercicio sistemático de la imaginación y la razón sobre el futuro. Para ello, no hay que limitar lo imaginado a sólo aquello que la razón aceptaría como posible, sino imaginar de manera razonada el futuro para poder construirlo.

      Para que el Análisis Prospectivo sea llevado a cabo profesionalmente es importante integrar el conocimiento de expertos multidisciplinares con mentes disruptivas que hagan pensar "fuera de la caja" y heterogénea. La extracción de dicho conocimiento requiere el empleo de métodos interactivos y participativos, además de la creación de una “red” de expertos, en ocasiones llamada "Reserva de Inteligencia o Comunidad de Inteligencia", que sirva para el intercambio de la información y para compartir, cooperar y colaborar por y para la construcción de una visión estratégica.

      El éxito de un Análisis Prospectivo se encuentra en alcanzar un compromiso compartido, entre los diferentes expertos, con respecto al futuro. La red de expertos tiene que complementarse con un sistema organizado y estructurado de búsqueda, detección y análisis del entorno. Para ello, se utilizan modelos teóricos muy similares y, en ocasiones, análogos al Ciclo de Inteligencia, pero orientándolo al conocimiento del futuro.

      Su objetivo es difundir y transmitir, de forma continua, la información y el conocimiento para que los expertos conozcan con la mayor rapidez los cambios posibles o los sucesos que pueden conducir a escenarios distintos del preferido. Si quieres ser experto en análisis de escenarios distintos y cambios posibles, te recomendamos este curso.

      Los Análisis Prospectivos se proyectarán a medio o largo plazo. El límite para el horizonte temporal suele ser de 20 años, aunque puede variar. Para su realización, se utilizarán diferentes métodos de análisis en las diferentes fases del estudio.

      Como señala Jesús Rodríguez Cortezo, Director General del OPTI, las conclusiones de los Análisis Prospectivos se difundirán para conseguir una visión conjunta de las prioridades, aspectos clave y fuerzas de cambio del futuro analizado.

       

      Cursos de Inteligencia LISA Institute

      Lista de 5 ideas clave de la Prospectiva

      El futuro es múltiple, indeterminado y abierto a una gran variedad de escenarios posibles. Lo que pasará mañana no depende tanto de las tendencias que se impondrían a las personas como de las políticas desarrolladas por estas con el objetivo de hacer frente a esas tendencias. Si el futuro es en parte fruto de la voluntad, esta última, para ejercerse eficazmente, debe intentar guardar el espíritu de las cinco ideas clave de la Prospectiva según Michel Godet: 

      1. El mundo cambia, pero los problemas permanecen

        Cada generación tiene la impresión de vivir una época de mutación o cambio sin precedentes. Este sesgo cognitivo o impresión es natural porque cada época es excepcional para cada uno de nosotros, ya que es el único tiempo que nosotros vivimos. De ahí, la tendencia de sobrestimar la importancia y la rapidez de los cambios, sobre todo en lo equivalente a las nuevas tecnologías y a la innovación.

        La historia no se repite, sin embargo, los comportamientos se replican y reproducen con cierta frecuencia. Conforme transcurre el tiempo, conservamos similitudes de comportamiento que nos conducen a reaccionar de manera casi idéntica en situaciones parecidas, análogas o asemejables y, en consecuencia, de una manera previsible y pronosticable.

        2. Los actores clave en el punto de bifurcación

        La incertidumbre, inherente a toda medición social, mantiene el abanico de los futuros posibles totalmente abierto y desplegado. Las preguntas que constituyen el menú de la Prospectiva son las siguientes:

        • ¿Cómo podríamos reconocer los puntos de las bifurcaciones?
        • ¿Qué acontecimientos y qué innovaciones permanecerán sin originar consecuencias?
        • ¿Qué consecuencias afectarán a la globalidad del sistema, trastocándolo, determinando irreversiblemente la elección de una evolución?
        • ¿Cuáles son las áreas donde podría realizarse la elección?
        • ¿Cuáles son las áreas de estabilidad?

        Al identificar el abanico de los futuros posibles a partir de la elaboración de escenarios estamos reconociendo el diagrama de las bifurcaciones. Los parámetros de las bifurcaciones son las variables-clave del análisis prospectivo que nos permitirán entender si el futuro tenderá hacia un escenario u otro. 

        Esta característica es especialmente útil para los Analistas de Inteligencia, especialmente vinculados con la Prospectiva cuando hacen Informes de Inteligencia estratégicos o con una descripción de escenarios posibles.

        3. Alto a la complicación de lo complejo

          No es necesario dotarse de herramientas avanzadas para comprender la complejidad de la realidad. Según Maurice Allais, nunca habrá modelos perfectos, sino modelos aproximados a la realidad:

          "De dos modelos, el "mejor" será siempre aquél que por aproximación representará de la manera más sencilla los datos que se derivan de la observación de la realidad"

          Los seres dotados de un pensamiento complejo han sabido, mejor que otros, dar con leyes relativamente simples a la hora de comprender el mundo. Es importante no confundir complicación con complejidad, ni simplicidad con simplismo.

          4. Plantearse buenas preguntas y desconfiar de las ideas preconcebidas y los estereotipos

            Es bien sabido que nunca habrá buenas respuestas si no establecemos las preguntas correctas. Pero ¿cómo plantear buenas preguntas? Los focos de la actualidad son tan potentes que sólo enfocan ciertos problemas, escondiendo, a su vez, otros posiblemente más graves, de forma que no puedan ser vistos. En este otro artículo entenderás la importancia de enfocar adecuadamente una pregunta, petición o investigación.

            Las ideas y los estereotipos que recibimos dominan la actualidad, como ocurre con la desinformación y las fake news. Deberían ser contemplados con desconfianza pues estas ideas son, habitualmente, una fuente inagotable de errores de análisis y de previsión. Así pues, es indispensable para la Prospectiva cuestionar el confort que guardan nuestra concepción del mundo y despertar las conciencias que sueñan con falsas certidumbres.

            5. De la anticipación a la acción antes de la apropiación

              Es fundamental tener una visión global y transversal para la acción local y cada uno debe poder comprender el sentido que tienen sus acciones -y omisiones- para poder resituarlas en el contexto de un proyecto más global. Esta habilidad es una de las más presentes en el conocimiento como Pensamiento crítico, una capacidad imprescindible para desarrollar Análisis Prospectivos.


                  Cursos de Inteligencia LISA Institute

                  Metodologías para realizar el Análisis Prospectivo

                    Un método es una herramienta, por lo que no debe ser una imposición obligatoria, sino una propuesta de medio para obtener una solución útil y práctica.

                    Es necesario el establecimiento y uso de una metodología, ya que sin su existencia no sería posible un lenguaje común y unas conclusiones medibles y auditables. Los métodos de Análisis Prospectivo utilizados para realizar trabajos de Prospectiva son variados. No obstante, todos y cada uno de ellos tienen como objeto sistematizar la reflexión colectiva y posibilitar la consecución de consensos acerca de los escenarios que vendrán.

                    La metodología debe ser seleccionada a partir del problema a afrontar, el plazo de estudio y la comunicación de los resultados. A continuación, te ofrecemos tres métodos o técnicas de Análisis Prospectivo. Hay que tener en cuenta que no son los únicos existentes, aunque sí los mayormente extendidos:

                    - Método Delphi

                    El Método Delphi es la metodología más empleada. Es definido como “una herramienta para encontrar ideas, formar opiniones y realizar pronósticos de futuro”. El Método Delphi consiste en la preparación de cuestionarios, creados a partir de hipótesis de futuro valoradas por expertos en función de unas determinadas variables como:

                    • Plazo de materialización de la hipótesis
                    • Grado de importancia de la hipótesis
                    • Influencia de su materialización desde diferentes puntos de vista, etc.

                    Esta metodología es costosa en tiempo y recursos. Por el contrario, las grandes ventajas del Método Delphi son las siguientes:

                    • El anonimato que garantiza a los encuestados.
                    • La reiteración que permite a los encuestados a reconsiderar sus opiniones, siendo un mecanismo propiciador de consenso.
                    • La presentación estadística aséptica de sus resultados que impide que los encuestados aparezcan deformados por juicios de valor.

                    El Método Delphi se desglosa en las siguientes etapas:

                    1. Identificación y exposición del objeto de estudio.
                    2. Elaboración del cuestionario en el que se planteen preguntas concretas y objetivas sobre los temas o hipótesis a tratar.
                    3. Selección del grupo de expertos: Independientemente del supuesto conocimiento del tema a tratar, el experto debe ser capaz de tener un pensamiento crítico y conocer la metodología prospectiva.
                    4. Envío de los cuestionarios y explotación de resultados: el primer cuestionario se envía a un número elevado de expertos, quienes aparte de contestar a las cuestiones deben autoevaluarse respecto a sus conocimientos en cada una de las preguntas.
                    5. Reenvío de los cuestionarios: En la segunda vuelta se informa a los expertos de los resultados generales y sus propias respuestas de la primera ronda para que las reconsideren, justificando la contestación en caso de fuerte divergencia con el grupo.

                    En definitiva, el Método Delphi es el que permite movilizar un mayor número de opiniones de expertos en la materia analizada. Por lo que, cuanto más expertos se consulten y más rigurosidad metodológica se emplee, más probable es llegar a resultados más objetivos. 

                    - Construcción de escenarios

                    Erróneamente, y por lo general, la construcción de escenarios es vista como una técnica empleada para dibujar un futuro probable, prácticamente sin alternativas. No obstante, la construcción de escenarios sirve para dibujar alternativas posibles e identificar los acontecimientos en el tiempo con el objetivo de entender cuál de todas esas alternativas se va convirtiendo en más probable en base a unos indicadores de seguimiento.

                    Es decir, las construcciones de escenarios ayudan a comprender lo que puede ocurrir, no lo que va a ocurrir, ni lo que debe ocurrir, ni, incluso, lo que la gente quiere que ocurra. Eso si, la construcción de escenarios permite tomar decisiones y medir sus efectos para potenciar o corregir el rumbo y así aproximarnos al escenario más favorable.

                    Esta metodología está formada por una serie de fases y etapas, sin embargo, al ser un método modular no tienen por qué seguirse todos y cada uno de los pasos que lo componen:

                    1. Construcción de la base:

                    • Búsqueda y análisis del problema expuesto, amén de la delimitación del objeto de estudio.
                    • Identificar las «fuerzas directoras» y las variables clave en relación con dicho marco. Se habla de «análisis STEEPV», aludiendo a que, esas «fuerzas directoras» pueden ser de naturaleza social, tecnológica, económica, ecológica, política o valores.
                    • Analizar los posibles conflictos y retos de cara al futuro.

                    2. Acotamiento del campo de los futuros posibles:

                    • Diseño de diversas hipótesis y escenarios de futuro a partir de la identificación de las variables clave y del papel de los actores.
                    • Reducción de la incertidumbre a través de consultas a expertos, que descubran los riesgos de ruptura y los escenarios de mayor importancia y probabilidad.

                    3. Elaboración de los escenarios:

                    • Desarrollar las secuencias de acontecimientos de cada escenario futuro para identificar los indicadores que señalan, en el tiempo, el alejamiento o acercamiento a cada escenario.
                    • Escribir los escenarios de forma esquemática, asignándoles un nombre.
                    • Identificar las amenazas y oportunidades que afectan a su probabilidad de ocurrencia.

                    - Método Mactor (Matriz de Alianzas y Conflictos: Tácticas, Objetivos y Recomendaciones)

                    El Método Mactor, también conocido como análisis del juego de los actores, tiene como objeto estudiar el papel de los actores mediante el análisis de las relaciones de fuerza entre éstos. Para ello, se hace hincapié en sus convergencias y divergencias en relación con determinadas actitudes y los objetivos asociados a éstas. Una vez realizado el análisis, se puede obtener una ayuda para el establecimiento de una guía de alianzas y conflictos.

                    El Método Mactor aporta un valor añadido real al análisis del juego de actores por medio de herramientas que continúan siendo sencillas, múltiples en sus aplicaciones y que son capaces de tener en cuenta datos complejos. Además, cubre el déficit metodológico entre la construcción del cuadro de estrategia de los actores, su explotación y la elaboración de los escenarios pertinentes.

                    No obstante, también cuenta con una serie de limitaciones como la reticencia de los actores a revelar sus proyectos y la dificultad de representar el juego de un actor cuando las informaciones son con frecuencia contradictorias. El método, que presupone un comportamiento coherente de los actores, se divide en las siguientes fases:

                    1. Construcción del cuadro de “estrategias de los actores”: El objetivo es obtener un listado de actores, más o menos exhaustivo, pero que por razones de operatividad y claridad en el análisis conviene que no supere los 12-15 actores.
                    2. Identificación de retos y objetivos estratégicos: El choque entre actores con diferentes intereses permite identificar sus retos estratégicos, sobre los que tendrán objetivos convergentes o divergentes.
                    3. Evaluar las influencias directas entre los actores: Situación de cada actor con respecto a sus objetivos estratégicos, creando una matriz e imposiciones. El objetivo de esta fase es conocer el grado de influencia de cada uno de ellos y jerarquizarlos en función de dicha influencia.
                    4. Posicionamiento de los actores respecto a los objetivos: Jerarquización, para cada actor, de sus prioridades de objetivos mediante una matriz de posiciones evaluadas.
                    5. Grado de convergencia y de divergencia entre los actores: Lista de los factores que pueden afectar a las relaciones entre actores como la emergencia y desaparición de actores, o el cambio de rol en el seno del sistema. Estos factores conducen a la detección de los atisbos de cambio en las relaciones de fuerza entre los actores, permitiendo localizar las reglas de juego posibles en el futuro.
                    6. Formulación de recomendaciones estratégicas y preguntas clave para el futuro.

                    - Otros métodos útiles para el Análisis Prospectivo

                    Además de estos métodos de Análisis Prospectivo, también existen los siguientes:

                    Algunos de ellos se tratan en detalle en los Cursos y certificaciones de Análisis de Inteligencia disponibles haciendo clic aquí.

                     

                    Cursos de Inteligencia LISA Institute

                      Fases del Análisis Prospectivo

                      El Análisis Prospectivo se divide en tres fases bien diferenciables:

                      1. FASE PREVIA O PREPROSPECTIVA: parte de la decisión de abordar el análisis. Es de gran relevancia tener claro cuáles son las prioridades y los objetivos porque, de no ser así, su desconocimiento puede llegar a afectar, directamente, a la configuración del Análisis Prospectivo. Los objetivos, a su vez, determinan la delimitación y acotación de las áreas temáticas, del espacio temporal y de los recursos a utilizar. Es decir, si se va a realizar un tratamiento conjunto (de tipo global) o especializado (áreas de conocimiento o sectores específicos).

                      También es habitual la creación de un panel de expertos para aportar su conocimiento a la actividad. La composición de cada panel no debe contar con más de 10-15 miembros con el objetivo de buscar el equilibrio entre ellos, ya sea a partir de sus orígenes profesionales, formación, sexo, edad, origen geográfico, etc. Por último, hay que seleccionar la metodología que se va a utilizar, debiéndose escoger en función de los objetivos a conseguir. 

                      2. FASE INTERMEDIA: Está dedicada a la realización de los estudios de Prospectiva propiamente dichos. No son tan importantes las técnicas de discusión ni las habilidades estadísticas como la solidez de las hipótesis que alimentan el proceso. Así pues, la inversión en tiempo y esfuerzo en esta fase siempre se rentabiliza. En esta fase es cuando salen a relucir los métodos, técnicas y herramientas de Análisis Prospectivo.

                      3. FASE DE POSPROSPECTIVA: Está relacionada con la explotación de los resultados, la elaboración de las recomendaciones y la difusión de la información. El objetivo es conseguir una utilización amplia y efectiva de los resultados conseguidos tras los análisis. Así pues, primero hay que proceder a la extracción de la información accesible y directa para quienes toman decisiones en el sector público o en las empresas. Segundo, difundir esos resultados de manera que lleguen a la sociedad y promuevan su discusión/reflexión.

                      Los ejercicios de prospectiva requieren su tiempo. Dependiendo de la complejidad y del número de participantes pueden durar entre 6 meses y 2 años.

                      Estas fases del Análisis Prospectivo son muy similares a las del Ciclo de Inteligencia. Para más detalles, haz clic aquí.

                      Ejemplos reales de Prospectiva

                      Como hemos comentario anteriormente, la Prospectiva se puede aplicar a cualquier sector e industria. Entre todos los ejemplos de Prospectiva que existen, vamos a mencionar varios del sector público gubernamental y del sector privado-empresarial:

                      - Prospectiva de Defensa o militar

                      La Prospectiva puede ser un buen escudo, pero también un arma. Por ello, la mayor parte de Fuerzas Armadas del mundo tienen expertos en Prospectiva. La necesidad de vislumbrar cuáles son los escenarios a los que las Fuerzas Armadas deben hacer frente en el futuro es absolutamente imperativa para poder estar preparado y ganar a tus contendientes.

                      Como las amenazas a la Seguridad Nacional y la escena internacional están siempre en constante evolución, se requiere que la fuerza esté preparada para hacer frente a cualquier cambio, riesgo, amenaza u oportunidad. Y, a su vez, también disponer de una fuerza tecnológicamente moderna. En el caso de España, esta actividad es oficiosamiente llevada a cabo por diferentes organismos siendo los principales el CESEDEN y la Sección de Análisis y Prospectiva del Centro Conjunto de Desarrollo de Conceptos que colaboran con la División de Estrategia del Estado Mayor Conjunto.

                      Las misiones generales de la Prospectiva de Defensa o Militar serían las siguientes:

                      • Establecer y, cada cierto tiempo, actualizar un fondo documental y bibliográfico especializado.
                      • Asesorar en materia de Prospectiva y su proceso a la autoridad correspondiente.
                      • Desarrollar una base de información y conocimiento sobre escenarios futuros en el campo de la geoestrategia y la tecnología.
                      • Mantener una base de datos de expertos, tanto militares como civiles, de temas de interés para la defensa.
                      • Dar apoyo en las decisiones de carácter estratégico.
                      • Difundir los estudios prospectivos.

                      Otra de las misiones de una Unidad de Prospectiva militar es relacionarse con organismos análogos, con los que se consideren fuentes de información y con los bancos de expertos. En este sentido, se relacionaría con los siguientes:

                      • Con los Estados Mayores de los Ejércitos y de la Armada para la exploración y priorización de los escenarios objeto de estudio.
                      • Con el sistema de Observación y Prospectiva Tecnológica de la Defensa con respecto a la Prospectiva Tecnológica.
                      • Con el Departamento de Estrategia de la Escuela Superior de las Fuerzas Armadas (ESFAS) con respecto a la Prospectiva Geoestratégica.
                      • Con el Departamento de Logística de la ESFAS en relación con las técnicas de análisis.
                      • Con los Gabinetes de Investigación operativa de los Ejércitos y de la Armada en relación con la obtención y utilización de las herramientas de análisis.

                      - Prospectiva tecnológica

                      La Prospectiva tecnológica es una herramienta estratégica cuyo objetivo es observar escenarios futuros a largo plazo de los avances científicos y tecnológicos, su potencial impacto en la sociedad, los obstáculos y las fuerzas que operan a favor.

                      La Prospectiva tecnológica debería llevarse a cabo por cualquier organización ya sea privada o pública, para ganar en eficacia, eficiencia y efectividad en sus procesos, pero también por motivos competitivos y de supervivencia. En la historia hay multitud de ejemplos disrupciones tecnológicas han acabado con empresas consolidadas e incluso con sectores económicos enteros. De ahí su importancia.

                      Esta exploración se basa en la identificación de los factores emergentes que producen y originan cambios -positivos o negativos- e innovación, así como mayores beneficios económicos y sociales durante los próximos 15­-20 años.

                      El Análisis Prospectivo tecnológico requerirá la información suministrada por todas las entidades que trabajan en esta materia, tanto en el campo civil como militar, entendiendo que la tecnología de doble uso puede proceder tanto de un campo como de otro. Como, a su vez, también necesita el apoyo de una red de expertos en diversos campos, la Prospectiva Tecnológica suele estar fuera del alcance de la mayoría de las empresas. En la década de los 80 en España, la Prospectiva tecnológica fue identificada como un elemento esencial en la formulación de las políticas científica y tecnológica.

                      La mayor parte de los estudios de Prospectiva Tecnológica son realizados por entidades públicas como el Observatorio de Prospectiva Tecnológica Industrial (OPTI). Su finalidad es apoyar las necesidades de I+D+i de las empresas, supervisar y prever las tendencias tecnológicas futuras y colaborar en la definición de prioridades en la I+D+i a nivel ministerial.

                      A su vez, toda empresa que innove debe tener un ojo puesto en las nuevas patentes y marcas registradas y su propiedad intelectual, así como registrar las invenciones e innovaciones propias, para protegerse y anticipar posibles acciones de futuros competidores. Para más información, puedes asesorarte en la Oficina Española de Patentes y Marcas.

                      - Prospectiva farmacéutica

                      El sector farmacéutico opera, actúa, invierte y se planifica a nivel estratégico. El motivo de ello es claro y sencillo: el retorno de las millonarias inversiones que realizan las empresas farmacéuticas se recupera pasados muchos años, en ocasiones varias décadas, de ahí la importancia de la Prospectiva farmacéutica.

                      La prestación farmacéutica ocupa un lugar central en todos los sistemas sanitarios por su eficacia terapéutica y su peso económico. Su importancia se refuerza por su protagonismo en la innovación y el I+D+i. En esa prestación participan múltiples agentes con intereses contrapuestos. Todos ellos cumplen un papel relevante:

                      • El laboratorio científico que identifica la molécula original.
                      • La industria que la desarrolla y la pone en el mercado.
                      • Las agencias públicas que la autorizan.
                      • Los distribuidores que la acercan a los puntos de dispensación.
                      • Los médicos prescriptores.
                      • Los departamentos públicos sanitarios que la pagan.
                      • Los ciudadanos que las utilizan como pacientes.

                      La cadena es muy larga y está sometida a graves riesgos de ineficiencias, rigideces, posiciones corporativas, inercias y mal uso del producto. Un Análisis Prospectivo de la prestación farmacéutica sirve para entender la evolución del sector y para prever, en grandes líneas, lo que probablemente sucederá en los años venideros. 

                      Obviamente, esa evolución futura estará condicionada por la situación económica general. Aquí podrás observar un Análisis Prospectivo mediante el método Delphi sobre el futuro de la prestación farmacéutica.

                      - Prospectiva Institucional

                      Esta es una actividad y cometido que todas las principales potencias del mundo llevan a cabo. Quizás este sea una causa motriz de porqué son potencias al fin y al cabo.

                      En España se ha creado la primera Oficina Nacional de Prospectiva y Estrategia a Largo Plazo en el país, lo que supone unirse al selecto grupo de países y organismos internacionales que ya cuentan con unidades similares como:

                      • Canadá
                      • Estados Unidos
                      • Francia
                      • Finlandia
                      • Reino Unido
                      • La Comisión Europea
                      • La OCDE

                      La Oficina esta orientada a pensar, estructuralmente, en la España de los próximos 30 años. Cuenta con un Comité de Expertos de la sociedad civil para elaborar una Estrategia Nacional a largo plazo. Su misión principal es:

                      "Identificar los posibles retos y oportunidades (demográficos, económicos, geopolíticos, medioambientales, sociales o educativos) que España tendrá que afrontar en el medio y largo plazo"

                      Esto son solo algunos ejemplos reales del uso y empleo de la Prospectiva en sectores públicos y privados. Existen muchos más ejemplos y sectores donde se emplea o debería emplearse. Aquí una muestra de otros sectores donde sería interesante emplear y desarrollar la Prospectiva, así como el Análisis de Inteligencia.

                      Centros de Prospectiva en España

                      A continuación, te ofrecemos una lista con los principales Centros de Prospectiva civiles ubicados en España:

                      1. Oficina Nacional de Prospectiva y Estrategia a Largo Plazo recién creada para estudiar los objetivos estratégicos de España a 30 años vista y así identificar los retos y oportunidades a nivel democráfico, económico, geopolítico, mediambientales, sociales o educativos. 
                      2. La Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP) del Ministerio de Ciencia e Innovación de España. Su objetivo es evaluar la calidad de las propuestas que solicitan financiación pública y mejorar la capacidad del sistema público en Ciencia y Tecnología.
                      3. El Observatorio de Prospectiva Tecnológica e Industrial (OPTI). Su objetivo es dar a conocer las tendencias tecnológicas de mayor relevancia para el futuro desarrollo económico y social, y que estas den apoyo a la toma de decisiones de carácter tecnológico, tanto en el ámbito público como empresarial. 
                      4. El Centro Andaluz de Prospectiva (CANP). Su principal objetivo es propiciar la investigación en las técnicas de prospectiva y su aplicación a los ámbitos tecnológicos, socioeconómicos y de servicios.
                      5. La Fundación COTEC para la Innovación Tecnológica. Sus objetivos son servir de observatorio de la I+D+I en España, y proporcionar análisis y consejos en materia de innovación, tecnología y economía.
                      6. El Instituto de Prospectiva Estratégica (IPE). Su objetivo es encontrar las estrategias más adecuadas para competir o servir, de manera eficaz, en un mundo cada vez más interrelacionado. 
                      7. El Instituto de Prospectiva Tecnológica (IPTS): pertenece al Centro Común de Investigación europeo y de la Agencia Ejecutiva de Investigación cuyo cometido es investigar sobre prospectivas tecnológicas y energéticas de toda la Unión Europea.

                      Este artículo está en constante actualización, así que no dudes en contactarnos aquí para añadir nueva información o compartirlo en redes sociales, para ayudar a difundir la Cultura de Prospectiva y Análisis Prospectivo. Si quieres formarte en este ámbito, te recomendamos este curso.

                       

                      Cursos de Inteligencia LISA Institute

                      Quiero saber más sobre Análisis de Inteligencia, ¿qué hago?

                      Si quieres ampliar información sobre cualquier ámbito de la Inteligencia Competitiva, Económica, Criminal o Policial, consulta estos artículos de nuestro blog:

                      Si quieres empezar ya a formarte en inteligencia, te recomendamos los siguientes cursos online:

                      Si quieres saber aún más

                      Suscríbete para ser el primero en recibir artículos, análisis y noticias, además de descuentos exclusivos para suscriptores en formación sobre Seguridad, Inteligencia, Ciberseguridad y Geopolítica.