Brasil: Análisis Político, Económico y de Seguridad
Los análisis de Brasil siempre han estado vinculados a los conflictos con sus vecinos, a constantes tensiones religiosas y políticas-económicas, al constante tránsito de espías de todo el mundo, pero... Brasil es mucho más que eso. Brasil es un país con más de 500 años de historia que hunde sus orígenes en la llegada de los colonizadores portugueses hacia finales del siglo XV. Con el paso de los siglos, Brasil fue creciendo económicamente hasta convertirse en el país más grande de Sudamérica y uno de los más importantes del mundo, al ser considerada una de las diez economías más fuertes a nivel mundial.
El propósito de este análisis geopolítico de Brasil es comprender la realidad brasileña desmenuzando los diferentes aspectos que se engloban dentro del ámbito geopolítico:
- Historia de Brasil
- Seguridad y Defensa de Brasil
- Política exterior de Brasil
- Economía de Brasil
- Geografía y organización territorial de Brasil
Este análisis geopolítico de Brasil pertenece a la sección de LISA geopolitics y ha sido elaborado por uno de nuestros alumnos, Carlos Martínez-Picabia Sada.
Boletín Semanal de LISA Institute (31 jul - 7 ago)
Desde LISA Institute te traemos el Boletín Semanal, un breve resumen de las noticias que más han marcado la agenda durante los últimos siete días. Recuerda que puedes seguirnos en nuestras redes sociales o suscribirte al boletín para estar al día de todo y no perderte ninguna información de actualidad o última hora.
Aquí tienes el repaso de lo que te hemos contado esta semana ...
Boletín Semanal de LISA Institute (24 - 31 jul)
Desde LISA Institute te traemos el Boletín Semanal, un breve resumen de las noticias que más han marcado la agenda durante los últimos siete días. Recuerda que puedes seguirnos en nuestras redes sociales o suscribirte al boletín para estar al día de todo y no perderte ninguna información de actualidad o última hora.
Aquí tienes el repaso de lo que te hemos contado esta semana ...
Guía para viajar a una Zona Hostil o de Guerra: Consejos de Seguridad Operativa
iajar a una zona hostil o de guerra puede ser una de las experiencias más satisfactorias, enriquecedoras y transformadoras para una persona, según múltiples profesionales que lo han vivido. Sin embargo, entrar en una zona de guerra es un proceso potencialmente crítico: en pocas horas pasamos de la seguridad de nuestros países de origen a un sitio donde, quizá, proliferan los asaltos o varios bandos se atacan entre sí por el control de un territorio o unos recursos. Por este motivo, las personas que deciden (o aceptan) ir a un lugar así deben comprender que es fundamental la seguridad operativa del viaje a la zona hostil o de guerra.
Por tanto, esta Guía pretende aportar una serie de consejos prácticos para maximizar la seguridad de cualquier periodista (enviado especial o corresponsal de guerra), voluntario o cooperante, policía o militar en misión internacional, embajador, cónsul o personal diplomático, así como a cualquier profesional durante el viaje y la llegada a una zona hostil (inestable política y socialmente) o a una zona de guerra.
A continuación, encontrarás una Guía de consejos de seguridad operativa de viaje una Zona Hostil o de Guerra para que puedas prevenir o evitar cualquier tipo de conflicto:
- ¿Qué hacer con nuestra identidad digital en una zona hostil o de guerra?
- ¿Cómo debemos actuar en una zona hostil o de guerra?
- ¿Qué equipaje llevar a una zona hostil o de guerra?
- ¿Cuánto dinero llevar a una zona hostil o de guerra y cómo transportarlo?
- ¿Cómo elegir el alojamiento en una zona hostil o de guerra?
- ¿Cómo formarse antes de viajar a Zonas Hostiles o de Guerra?
Boletín Semanal de LISA Institute (10 - 23 julio)
Desde LISA Institute te traemos el Boletín Semanal, un breve resumen de las noticias que más han marcado la agenda durante los últimos siete días. Recuerda que puedes seguirnos en nuestras redes sociales o suscribirte al boletín para estar al día de todo y no perderte ninguna información de actualidad o última hora.
Aquí tienes el repaso de lo que te hemos contado esta semana ...
Boletín Semanal de LISA Institute (3 - 9 jul)
Desde LISA Institute te traemos el Boletín Semanal, un breve resumen de las noticias que más han marcado la agenda durante los últimos siete días. Recuerda que puedes seguirnos en nuestras redes sociales o suscribirte al boletín para estar al día de todo y no perderte ninguna información de actualidad o última hora.
Aquí tienes el repaso de lo que te hemos contado esta semana ...
Fraude del CEO: qué es, modus operandi y consejos preventivos
El fraude del CEO es cada vez más utilizado entre los cibercriminales a la hora de suplantar la identidad de los altos directivos de las empresas e instituciones. Si recibieses un email o una llamada de tu jefe, encomendándote realizar una transferencia de dinero urgente con el objetivo de cerrar la operación en la que lleva trabajando meses, ¿harías la transferencia o cuestionarías y desobedecerías las directrices de un alto directivo? Es por este motivo que el modus operandi del "fraude del CEO” es tan eficaz y supone un riesgo para cualquier empresa u organización.
En este artículo, te explicamos el modus operandi, los riesgos y varios consejos para prevenir el fraude del CEO. Nuestro objetivo es prevenir y evitar que tanto tú como las personas de tu entorno os convirtáis en víctimas de este fraude, pudiendo afectar gravemente a vuestra organización:
- ¿Qué es el fraude del CEO?
- Modus Operandi del fraude del CEO
- 9 consejos preventivos contra el fraude del CEO
Boletín Semanal de LISA Institute (26 jun - 2 jul)
Desde LISA Institute te traemos el Boletín Semanal , un breve resumen de los temas de seguridad, terrorismo, relaciones internacionales, inteligencia y ciberseguridad , que más han marcado la agenda durante los últimos siete días. Recuerda que puedes seguirnos en nuestras redes sociales o suscribirte al boletín para estar al día de todo y no perderte ninguna información de actualidad o última hora.
Aquí tienes el repaso de lo que tenemos contado esta semana ...
Estafa por SMS o smishing: qué es, riesgos, ejemplos y cómo evitarla
¿Sabes qué es el Smishing, qué riesgos implica y cómo puedes evitarlo? Los cibercriminales están apostando por la técnica conocida como Smishing a la hora de estafar a los usuarios a través de mensajes de texto (SMS). El objetivo del Smishing es el mismo que el de otros tipos de estafas como, por ejemplo, el Phishing: recabar datos confidenciales y obtener dinero ilícitamente.
Según un estudio de Experian, los usuarios de móviles cuya edad oscila entre los 18 y 24 años, envían más de 2022 textos al mes (alrededor de 67 al día) y reciben 1831 mensajes.
En este artículo, te explicaremos los aspectos más relevantes del Smishing bancario por SMS para prevenir y evitar que tanto tú como los de tu entorno os convirtáis en víctimas de esta estafa:
- ¿Qué es el Smishing?
- Modus Operandi del Smishing
- Objetivos, riesgos y ejemplos del Smishing
- 6 consejos para evitar ser víctima del Smishing
Guía para Estudiar Online
Cada año que pasa, incrementa el porcentaje de alumnos que se matricula en estudios vía online. Existen múltiples razones, no obstante, la mayoría de las personas escogen esta alternativa por la flexibilidad que permite esta metodología de estudios. En momentos y situaciones como cuando se teletrabaja o ante un confinamiento por una pandemia como el coronavirus, estudiar online es una clara ventaja. Afortunadamente, el avance tecnológico nos ofrece la posibilidad de estudiar vía online de forma muy sencilla: sólo hace falta un ordenador y una conexión a Internet.
En este artículo, te ofrecemos una Guía Práctica para Estudiar vía Online para que conozcas los principales aspectos de la metodología online y puedas sacarle el máximo valor y rendimiento a tu aprendizaje:
- Ventajas de estudiar online
- Cómo se estudia online
- 6 consejos para estudiar online
- 6 consejos para mejorar la concentración en el estudio
- Metodología Académica de LISA Institute
Boletín Semanal de LISA Institute (19 - 25 jun)
Desde LISA Institute te traemos el Boletín Semanal, un breve resumen de las noticias que más han marcado la agenda durante los últimos siete días. Recuerda que puedes seguirnos en nuestras redes sociales o suscribirte al boletín para estar al día de todo y no perderte ninguna información de actualidad o última hora.
Aquí tienes el repaso de lo que te hemos contado esta semana ...
Guía para viajar a una Zona Hostil o de Guerra: consejos previos
Viajar a una zona hostil o de guerra puede ser una de las experiencias más satisfactorias, enriquecedoras y transformadoras para una persona, según múltiples profesionales que lo han vivido. Los motivos para viajar a una zona hostil o de guerra pueden ser muchos: obligación profesional, proyección laboral, deseo de aventura, implicación emocional con un determinado conflicto, participar en ayuda humanitaria, cooperación internacional, informar a la sociedad, etc. No obstante, las personas que deciden (o aceptan) ir a una zona hostil o de guerra deben comprender algo de antemano: siempre tiene un coste personal.
Por tanto, esta Guía pretende informar y concienciar de los riesgos reales a cualquier periodista (enviado especial o corresponsal de guerra), voluntario o cooperante, policía o militar en misión internacional, embajador, cónsul o personal diplomático, así como a cualquier profesional que deba desplazarse a una zona hostil (inestable política y socialmente) o a una zona de guerra.
A continuación te ofrecemos una Guía de consejos previos a viajar a una Zona Hostil o de Guerra para que conozcas los principales riesgos, así como los consejos que deberías tener en cuenta antes de decidir o aceptar viajar a una zona de conflicto:
- Lista de 10 temas a valorar antes de decidir iniciar un viaje a una Zona Hostil o de Guerra
- ¿Cuáles son los riesgos de viajar a una Zona Hostil o de Guerra?
- 5 consejos antes de viajar a una Zona Hostil o de Guerra
- Qué debemos saber de la Zona Hostil o de Guerra a la que viajaremos
- Tipos de conflictos y riesgos que puede haber en una Zona Hostil o de Guerra
- Examen final antes de decidir viajar a una Zona Hostil o de Guerra
- Cómo formarse antes de viajar a Zonas Hostiles o de Guerra