En la medida en que crecen los espacios de relacionamiento social y cómo interaccionan los ciudadanos globales dentro del ciberespacio, se produce la evolución del cibercrimen de manera paralela como nuevo fenómeno criminológico derivado del uso y de la exposición a las redes sociales, así como de las innovaciones alcanzadas alrededor del uso de las TICs.
Este artículo es la segunda parte de la investigación que tiene el nombre de "La Ciberseguridad y los Ciberdelitos frente al crimen transnacional y una visión desde el Ecuador" siendo su contenido y conclusiones aplicables a cualquier otro país del mundo.
Su autor, Gabriel Alejandro Ramírez Rosales, es Abogado, Sociólogo, Magíster en Ciencias Internacionales y Derecho Internacional y Máster en Seguridad y Desarrollo con Mención en Gestión Pública y Gerencia Empresarial.
El artículo "Avances de la Ciberseguridad y el Cibercrimen desde la realidad de Ecuador" se divide en los siguientes apartados:
- El abordaje de la Ciberseguridad y la Ciberdefensa
- Instrumentos Internacionales que combaten el Crimen transnacional y los Ciberdelitos
- Política Nacional de Ciberseguridad en Ecuador
- Esfuerzos encaminados a desarrollar acciones de Ciberseguridad
- Cómo se organiza el Cibercrimen y cuál es su modus operandi
- Espacios de relacionamiento social dentro del ciberespacio
- ¿A qué afecta el Cibercrimen? Caso de Ecuador en el año 2020