10 factores que ponen en riesgo la continuidad de tu negocio
La continuidad de negocio es la preparación y el conjunto de estrategias que tiene una empresa/organización para seguir realizando sus funciones esenciales tras una situación crítica que haya interrumpido los procesos normales.
La continuidad de negocio busca que toda empresa u organización sea consciente de los riesgos que la amenazan, los analice y valore el impacto de los riesgos en sus actividades.
En este artículo te contamos qué es la continuidad de negocio, qué aporta y cuáles son los 10 factores que más ponen en riesgo esta continuidad:
- ¿Qué es la continuidad de negocio?
- ¿Qué aporta la continuidad de negocio?
- 10 factores que ponen en riesgo la continuidad de tu negocio
Grupos violentos: conoce cómo utilizan las redes sociales para captar y radicalizar
Los grupos violentos usan las redes sociales para captar nuevos miembros y para difundir sus mensajes de odio, así como para radicalizar sus posturas y legitimarlas.
En este artículo te contamos todo lo que necesitas saber sobre el uso de las redes sociales por parte de los grupos violentos:
- Discurso de odio en redes sociales
- Radicalización en redes sociales
- Uso de las redes sociales por parte de los grupos violentos
¿Sabes cómo influyen los procesos psicológicos en la toma de decisiones?
La toma de decisiones es la capacidad psicológica superior de escoger el plan de acción más adecuado entre los que tenemos disponibles, anticipando sus consecuencias futuras y previendo cómo obtener la opción más ventajosa. Esta habilidad incluye el análisis detallado de las opciones y de sus posibles consecuencias.
El cerebro es capaz de tomar decisiones continuamente, muchas de ellas de manera inconsciente, porque el medio así lo requiere. Y toma las decisiones influido por otros procesos psicológicos más básicos como pueden ser las emociones del momento o los miedos adquiridos.
Esta forma de tomar decisiones puede dar lugar a sesgos y decisiones desacertadas si no se analiza objetivamente toda la información, objetiva y subjetiva, que nos proporciona nuestro procesamiento interno.
En este artículo te contamos todo lo que necesitas saber sobre el proceso psicológico de toma de decisiones y los pasos que debes seguir para lograr los mejores resultados de cada una de tus decisiones:
- La toma de decisiones como proceso psicológico superior
- El modelo psicológico de toma de decisiones
- Los 7 pasos del proceso psicológico de toma de decisiones
Conoce las 7 estrategias para afrontar una situación de crisis en la empresa
Las crisis son las situaciones antinaturales o atípicas de inestabilidad que amenazan los objetivos estratégicos de una organización o empresa, su reputación, rentabilidad o viabilidad.
Las crisis en las empresas pueden proceder de una campaña de desinformación, de un sabotaje, de un ataque terrorista, de la actuación de un insider, de un ciberataque, de una filtración de datos personales de los clientes o incluso de un problema operacional o legal que afecta a la continuidad de negocio.
Las crisis en las empresas se caracterizan por escalar en intensidad, caer bajo el escrutinio de los medios de prensa o autoridades regulatorias, interferir con las normales operaciones del negocio, poner en peligro una positiva imagen pública y dañar la viabilidad o ingresos económicos de una organización.
Por ello, en este artículo te contamos cómo gestionar y prevenir las crisis en las empresas y cuáles son las mejores estrategias:
- 5 características de una crisis en la empresa
- La gestión de crisis en la empresa
- Prevención y gestión de crisis en la empresa
- 7 estrategias para afrontar una situación de crisis en la empresa
Conoce los sesgos y limitaciones de la toma de decisiones grupales
Ninguna decisión que tomamos es racional ni se basa en unos fundamentos objetivos sólidos, aunque creamos lo contrario. Todas las decisiones tienen un componente emocional y multitud de sesgos cognitivos. Sin excepción.
De hecho, en la gran mayoría de casos, tomamos una decisión emocional o basada en la intuición y, posteriormente, buscamos los motivos y justificaciones para que nos parezca racional. Los humanos aspiramos a ser racionales y objetivos, pero somos mucho más emocionales de lo que creemos.
Cuando a todo ello le añades un grupo de personas que se interrelaciona para tomar una decisión, se hace aún más complejo el proceso.
Las decisiones grupales podrían ser decisiones de calidad, puesto que hay una mayor variedad de opiniones y argumentos y, por tanto, una mayor recogida de información. Sin embargo, normalmente, esto no es así, y la toma de decisiones grupales cuenta con muchas limitaciones y sesgos que impiden que la decisión sea la más adecuada.
En este artículo te contamos cuáles son los cambios en la forma de tomar decisiones que se producen cuando estamos en grupos y te damos algunos consejos para evitar estos sesgos, condicionantes y limitaciones.
¿Con qué objetivo? Ayudarte a que las decisiones tomadas en grupo en las que participes sean lo más objetivas posible:
- Los 6 pasos en la toma de decisiones grupales
- El proceso de polarización grupal
- El paradigma del perfil oculto: sesgo de información compartida
- Limitaciones en los procesos de toma de decisión grupal
- 9 formas de reducir las limitaciones del pensamiento grupal
Psicología Policial: métodos, utilidades y aplicaciones prácticas
La Psicología Policial es la aplicación de la psicología clínica, social y criminal a los procesos organizativos (selección de personal), de formación (asistencial, manejo del estrés), administrativos y de apoyo interno (apoyo psicológico profesional y familiar o factores laborales de riesgo) y de investigación policial (análisis de conducta criminal o negociación en toma de rehenes).
A continuación, te contamos todo lo que necesitas saber sobre la Psicología Policial y sus aplicaciones prácticas:
- ¿Qué es la Psicología Policial?
- ¿Para qué sirve la Psicología Policial?
- 4 aplicaciones prácticas de la Psicología Policial
Hacktivismo: definición, tipos, modus operandi y motivaciones
El hacktivismo se define como la realización de actos, normalmente maliciosos, en Internet para promover unas ideas políticas, religiosas o sociales. Los hacktivistas llevan a cabo acciones y/o ciberataques en el ciberespacio mediante dispositivos electrónicos con el fin de propagar y defender unas ideas o valores concretos.
El hacktivismo es una especie de "cibermilitancia" por lo que en la actualidad es una importante arma política y social. Dependiendo la causa que definendan, su motivación y modus operandi, puede ser un instrumento o canal para promover fácilmente ideas radicales y extremistas, y llevar a cabo ciberataques que puedan afectar a personas, empresas e Infraestructuras críticas, así como facilitar o ser parte de una posible ciberguerra.
A continuación te contamos todo lo que necesitas saber sobre el hacktivismo y las principales motivaciones que lo originan:
- ¿Qué es el hacktivismo?
- 4 tipos de perfiles hacktivistas
- Modus operandi del hacktivismo
- Principales causas del hacktivismo
Lista de 5 consejos para analizar el lenguaje corporal y facial
El lenguaje corporal es un tipo de comunicación no verbal que se expresa a través de gestos, posturas y movimientos corporales y faciales. El lenguaje corporal es más utilizado que el lenguaje verbal, ya que cuando estamos utilizando el lenguaje verbal hacemos uso también del no verbal, especialmente del lenguaje corporal.
Mediante el lenguaje corporal es posible detectar el estado emocional de la persona que lo emite, aunque no debe ser tomado como una interpretación exacta sobre el estado de ánimo o la personalidad de la persona que lo emite.
A continuación, te contamos todo lo que necesitas saber sobre el lenguaje corporal, su importancia y cómo puedes analizarlo e interpretarlo:
- ¿Qué es el lenguaje corporal?
- ¿Para qué sirve el lenguaje corporal y en qué puede ser útil?
- Importancia del lenguaje corporal
- Cómo analizar el lenguaje corporal
¿Sabes qué es el brain hacking o espionaje mental y cómo puede afectarte?
El “brain hacking”, también conocido como manipulación mental o espionaje mental es la aplicación de técnicas y/o tecnologías para conocer e intervenir en el estado mental, los procesos cognitivos o el nivel de funcionamiento a nivel psicológico de cualquier individuo o incluso de una sociedad.
Lo que antes solo era posible en las películas de ciencia-ficción, cada vez va siendo más viable en la vida real. Las interfaces cerebro-máquina, que conectan ordenadores directamente con la mente, han puesto de manifiesto la gran cantidad de información que pueden obtener de cada uno de nosotros, pudiendo tener cierto acceso a nuestros pensamientos y procesos mentales.
A continuación, te contamos todo lo relativo al brain hacking o espionaje mental, te exponemos los riesgos y amenazas y te facilitamos 4 claves para poder protegerte ante lo que cada vez más se conoce como el espionaje mental:
- ¿Qué es el brain hacking o espionaje mental?
- Objetivos del brain hacking
- Riesgos y amenazas del brain hacking
- 4 consejos para protegerte del brain hacking
La contrainteligencia como medida para proteger a nuestras empresas
La existencia de un entorno económico cada vez más competitivo, globalizado y deslocalizado, dificulta a las empresas la protección de su información, activos y recursos. Las empresas se esfuerzan en ser competitivas, lo cual exige a su vez que sean resilientes ante cualquier factor de riesgo o amenaza.
En este contexto, el uso de la contrainteligencia se hace imprescindible para las empresas con el objetivo de proteger su actividad, el modelo de negocio, sus activos y sus recursos, especialmente ante posibles ataques de su competencia, proveedores, clientes e inclusive de instituciones con intereses geopolíticos que priman sobre el respeto a la libre competencia.
En este artículo te contamos todo lo que necesitas saber sobre la contrainteligencia aplicada a las empresas:
- ¿Qué es la contrainteligencia?
- Contrainteligencia: responsabilidades, funciones y objetivos
- ¿Qué busca la inteligencia estatal en las empresas?
- Inteligencia en las empresas: legalidad, alegalidad o ilegalidad
- La inteligencia como herramienta de prevención, defensa y mejora de la actividad empresarial
- Lista de las 9 informaciones más buscadas por la inteligencia estatal y las empresas
- ¿Cómo puedes usar la contrainteligencia para proteger a tu empresa del espionaje?
SIGINT o Inteligencia de señales: definición, usos y herramientas
¿Quieres saber qué es SIGINT o la Inteligencia de señales? ¿Te gustaría conocer qué usos tiene SIGINT y qué objetivos persigue? ¿Sabes qué habilidades necesita poseer un analista SIGINT y cuáles son las salidas profesionales? ¿Quieres saber cómo proteger tus dispositivos, a tu organización o institución del SIGINT?
SIGINT es la abreviatura de Inteligencia de señales (en inglés, Signals Intelligence). Esta modalidad de Inteligencia recopila y analiza la información mediante la intercepción de comunicaciones entre personas y entre máquinas o dispositivos.
En la Era de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la que nos encontramos es un canal esencial y crítico para gobiernos y las empresas. En este artículo te contamos todo lo que necesitas saber sobre SIGINT o la Inteligencia de señales:
- ¿Qué es SIGINT?
- Origen del SIGINT
- Características de SIGINT
- Objetivos de SIGINT
- Usos de SIGINT
- Implicaciones de SIGINT
- Qué conocimientos y habilidades necesita un analista SIGINT
- Salidas profesionales de SIGINT
- Empresas que ofrecen servicios de SIGINT
Inteligencia, una nueva disciplina para el futuro
En los últimos años la palabra Inteligencia ha ido cogiendo más y más protagonismo. En este artículo te explicaremos qué es esta Inteligencia y para qué sirve. Es un mundo amplio, bastante desconocido pero con mucho potencial. Además, si lo juntamos con otras herramientas como la minería de datos, el big data y la inteligencia artificial, la Inteligencia es y será una nueva disciplina para el futuro.
A continuación, te explicamos:
- Inteligencia, una nueva disciplina para el futuro
- ¿Cómo podríamos aplicar la Inteligencia a la expansión de un negocio?
- Un mundo apasionante
Este artículo ha sido elaborado por Gerard Marin, Analista de Inteligencia y Director y Jefe de seguridad. Además, es Profesor de LISA Institute y tutoriza y coordina varios cursos en la materia.