Las situaciones traumáticas son a menudo inesperadas, súbitas y abrumadoras como, por ejemplo, es el caso de la crisis sanitaria derivada de la pandemia por coronavirus. En algunos casos, no se detectan signos visibles de lesiones físicas, pero se paga un precio emocional. Por lo general, las personas que se han visto afectadas por la crisis sanitaria del coronavirus son más dadas a sufrir diversas consecuencias psicológicas.
En este artículo se explica cuál es el impacto psicológico que puede ocasionar la crisis sanitaria derivada de esta pandemia, las consecuencias psicológicas a corto plazo y cómo gestionar la crisis sanitaria.
Su autora, Natalia Moreno, es profesora de LISA Institute, Directora Gerente de la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT) y Doctora Sobresaliente Cum Laude en Psicología Clínica. Además es Psicóloga de la Red Nacional de psicólogos para la atención psicológica de víctimas para el Ministerio del Interior y el Consejo General de la Psicología de España.
La autora de este artículo es Profesora-Coordinadora de estos cursos:
- Curso de Prevención y Gestión de Consecuencias Psicológicas ante Crisis Sanitarias
- Curso de Asistencia y Tratamiento a Víctimas del Terrorismo
- Curso de Atención a Víctimas de Delitos Violentos, Accidentes Graves y Catástrofes Naturales

Impacto psicológico que puede ocasionar la crisis sanitaria derivada de esta pandemia
La llegada en marzo de 2020 del coronavirus como una pandemia a nivel mundial ha hecho que la vida nos haya cambiado en muchos aspectos. Ha limitado nuestros movimientos, la libertad para hacer o dejar de hacer ciertas cosas, las relaciones sociales, familiares, la cercanía entre unos y otros… Además, es posible que nos haya hecho replantearnos muchos esquemas que hasta ahora teníamos de cómo funcionan las cosas, y de cuál es el orden y la lógica que deben seguir, incluso el esquema de que el mundo es un lugar seguro y predecible.
Por tanto, toda esta nueva situación en la que nos encontramos transciende al ámbito privado y personal, ya que nos encontramos en un escenario que tiene una dimensión comunitaria, no sólo por el gran número de áreas de la vida de personas que se han visto afectadas, si no por el impacto a nivel mundial que está teniendo. Por todo ello, es previsible pensar que una situación de tal magnitud puede estar relacionada con la presencia de diferentes problemas psicológicos.
No solamente en las personas que se han visto más gravemente afectadas, como las personas enfermas, familiares de personas que han fallecido a causa de la pandemia, o el personal sanitario por haber estado expuestos a un gran número de situaciones traumáticas durante un largo periodo de tiempo, si no que muchas de estas secuelas psicológicas también se pueden apreciar en la población en general, ya que toda la población nos hemos visto afectados por el confinamiento y las restricciones. Este curso previene y reduce las secuelas psicológicas que te puede dejar cualquier situación traumática ya sea como víctima, como testigo o como profesional que atiende a las víctimas.
Consecuencias psicológicas a corto plazo
En este sentido, algunos estudios previos indican que la población sometida a cuarentena podía presentar sintomatología a corto plazo relacionada con un bajo estado de ánimo e irritabilidad. Así mismo, pueden aparecer síntomas relacionados con la ansiedad por el miedo al propio contagio o a que personas cercanas puedan contagiarse, también por la incertidumbre o por el desconocimiento de las consecuencias tanto a corto como a medio y largo plazo, lo que podría generar un aumento de los síntomas y del malestar. Fórmate con el Curso de Prevención y Gestión de consecuencias psicológicas ante crisis sanitarias.
Es importante tener en cuenta y no olvidar, que no todas las personas que hemos vivido esta situación vamos a desarrollar secuelas o problemas psicológicos, ya que hay factores a tener en cuenta que pueden aumentar o disminuir la aparición de este tipo de secuelas psicológicas. Por ejemplo, el tiempo de exposición a las diferentes informaciones y noticias, la proximidad al lugar o a la situación traumática, la magnitud de la situación traumática (es decir, el impacto y el número de afectados que existan dentro de un mismo entorno), o diferentes variables de vulnerabilidad previas que la persona pueda tener.

¿Cómo gestionar la crisis sanitaria derivada de esta pandemia?
A pesar de todo lo anterior y aunque la situación de la pandemia mundial y de la crisis sanitaria es complicada y en muchos momentos difícil de gestionar, el ser humano suele tener una buena adaptación a los cambios. Aceptar la situación, aceptar las circunstancias de la vida y admitir que sólo podemos cambiar aquellas cosas que dependen de nosotros, nos ayuda a reducir el estrés y a seguir viviendo, dentro de lo que se puede, felices. Además, es importante generar factores de protección que nos ayuden a tener emociones positivas y crear resiliencia. Aunque todas las emociones, positivas o negativas, nos ayudan a nuestro desarrollo y a la adaptación a las diferentes situaciones, la creación de emociones positivas genera un aumento de la productividad, la motivación, el compromiso, la persistencia, la creatividad, y la resiliencia, nos hace curiosos y nos anima a probar nuevas actividades.
Quiero saber más, ¿qué hago?
Si quieres ampliar información sobre cualquier ámbito de la autoprotección y la prevención del terrorismo, consulta estos artículos de nuestro blog:
- Qué es una situación traumática: definición, síntomas y cuándo pedir ayuda
- ¿Cuál es el impacto psicológico que puede ocasionar la crisis sanitaria derivada de esta pandemia?
- Análisis: atentado terrorista en Sousse, Túnez 2020
- Guía para viajar a una Zona Hostil o de Guerra: Consejos de Seguridad Operativa
- Guía para viajar a una Zona Hostil o de Guerra: consejos previos
- Grupos Violentos: análisis y tipos de violencia grupal organizada
- ¿Qué es la Seguridad Nacional? Riesgos y Amenazas
- Análisis Internacional de Amenazas desde la perspectiva de EEUU (2019-2020)
- Fases de la radicalización violenta: ¿Cómo graduar el nivel de riesgo?
- Definición de Radicalización, Radicalización Violenta e Ideología Radical Violenta
- ¿Sabrías hacer una evacuación motivada por una amenaza terrorista?
- ¿Sabes cuáles son las 15 amenazas a la Seguridad Nacional en España?
- Así es la Estrategia Nacional Contra el Terrorismo (2019-2022) en España
- ¿Sabrías cómo actuar ante un Atentado NBQR?
- ¿Sabrías cómo actuar ante un aviso o amenaza de bomba?
- ¿Cómo se deben comunicar las malas noticias a víctimas y familiares?
- Lista de 15 Consejos de Autoprotección sobre Cómo actuar en un atentado terrorista yihadista
- Terrorismo postal: Cómo detectar y actuar ante una carta o paquete sospechoso
- Prevención del terrorismo: Guía práctica para ser un ciudadano ejemplar contra el terrorismo
- ¿Qué países de Europa son los más afectados por el Terrorismo?
- Propaganda Yihadista: ¿Qué podemos hacer para luchar contra la radicalización en Internet?
- Seguridad ferroviaria: ¿Por qué es el sector más expuesto al terrorismo yihadista?
- Disolución de ETA: análisis de la disolución de la última organización terrorista de Europa
- Cómo prevenir y evitar el coronavirus: evolución y consejos prácticos
- Mascarillas contra virus: tipos, eficacia real y cómo utilizarlas
- ¿Cómo saber si tengo coronavirus? Guía-Protocolo de actuación
- Impacto del Coronavirus en el sector turístico: causas, consecuencias y medidas
- Medidas de ciberseguridad para teletrabajar de forma segura
- Guía para teletrabajar de forma eficaz y segura desde casa
- Guía para Estudiar Online
Si quieres empezar ya a formarte en autoprotección y terrorismo, te recomendamos los siguientes cursos online:
- Curso sobre Protocolos de Autoprotección en Atentados Terroristas Yihadistas
- Curso sobre Análisis de Riesgos, Amenazas y Oportunidades de los Drones: Seguridad y Defensa vs. Terrorismo y Crimen Organizado
- Curso de Asistencia y Tratamiento a Víctimas del Terrorismo
- Curso de Atención a Víctimas de Delitos Violentos, Accidentes Graves y Catástrofes Naturales
- Curso de Prevención y Seguridad para Zonas Hostiles o de Guerra (Nivel 1)
- Curso de Prevención y Gestión de consecuencias psicológicas ante crisis sanitarias