Los esfuerzos de los Instrumentos Internacionales para combatir la corrupción [Parte 3/5]
Los países agrupados en la Organización de Naciones Unidas han dado lecciones frente al mundo por aunar esfuerzos internacionales para combatir a la corrupción. Al existir instrumentos internacionales aprobados y ratificados por la mayoría de los países como es el caso de la Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción y la Convención Contra la Delincuencia Organizada Transnacional, cuyo alcance es global, se entenderá que pasan a constituirse como vinculantes y de cumplimiento directo por el país.
Este artículo es la tercera parte de la investigación académica que tiene el nombre de "La corrupción: una práctica desleal y una amenaza para el crecimiento y desarrollo económico de los países y las PYMES".
Su autor, Gabriel Alejandro Ramírez Rosales, es Abogado, Sociólogo, Magíster en Ciencias Internacionales y Derecho Internacional y Máster en Seguridad y Desarrollo con Mención en Gestión Pública y Gerencia Empresarial.
A continuación, se tratará la corrupción en relación a los Instrumentos Internacionales:
- Importancia de los Instrumentos Internacionales para combatir la corrupción
- Importancia de combatir la corrupción y el soborno
- La Cámara Internacional de Comercio (ICC) y el Grupo el Faro
Sistemas de gestión y cumplimiento contra la corrupción pública y privada [Parte 5/5]
La corrupción no es un fenómeno restringido al sector público. Existe una oportunidad de corrupción cuando un individuo tiene un poder de decisión que afecta a los intereses de otros, de manera positiva o negativa, debido a la forma en la que se ha ejercido ese poder. Como los empleados de organizaciones privadas a menudo tienen tal poder, también existen oportunidades de corrupción en el sector privado.
Este artículo es la quinta parte de la investigación académica que tiene el nombre de "La corrupción: una práctica desleal y una amenaza para el crecimiento y desarrollo económico de los países y las PYMES".
Su autor, Gabriel Alejandro Ramírez Rosales, es Abogado, Sociólogo, Magíster en Ciencias Internacionales y Derecho Internacional y Máster en Seguridad y Desarrollo con Mención en Gestión Pública y Gerencia Empresarial.
A continuación, se tratan los sistemas de gestión contra la corrupción, así como la importancia del cumplimiento de la normativa legal para acabar con la corrupción:
- La corrupción en el sector público y privado
- Cumplimiento de la normativa legal contra la corrupción
- Sistemas de gestión contra la corrupción
- Conclusiones de la investigación "La corrupción: una práctica desleal y una amenaza para el crecimiento y desarrollo económico de los países y las PYMES"
Corrupción: causas y consecuencias de la corrupción privada [Parte 1/5]
La corrupción se configura como una de las nuevas amenazas derivadas de la conducta humana inapropiada. La corrupción se aparta de todo tipo de preceptos de orden cultural, moral y jurídico, aceptados socialmente y prohibidos por el ordenamiento jurídico nacional y los instrumentos internacionales. Ambos combaten la corrupción y las prácticas desleales dentro de la esfera pública y privada con mayor impacto a nivel de las (PYMES), dado que les resta capacidad de resiliencia y competitividad.
La corrupción al igual que el soborno, a través de las actuaciones inapropiadas, están relacionados con falta de gobernabilidad y gobernanza dentro de la esfera pública y privada. La corrupción afecta a los derechos humanos, socava la democracia, resta productividad y competitividad de las empresas privadas, limita el crecimiento económico y el desarrollo humano de las personas por el desvío de fondos públicos y privados, debido los mecanismos de extorsión utilizados a nivel nacional e internacional.
A continuación, se tratará la corrupción en los siguientes ámbitos:
- La corrupción: amenaza prioritaria para los Estados y los Organismos Internacionales.
- Causas de la corrupción.
- Principales consecuencias de la corrupción.
- Medidas preventivas en la corrupción privada.
La corrupción frente al crecimiento económico y las pymes [Parte 2/5]
La problemática de la corrupción debe ser abordada desde otras dimensiones para demostrar el nexo entre las causas y efectos que puede traer consigo la corrupción frente al crecimiento económico. Amén de lo que se puede perder económicamente por causa de la corrupción en temas económicos comparando con el Producto Interno Bruto (PIB) y, lo que es más grave, deteniendo el desarrollo humano de los pueblos. Se intenta visualizar desde una óptica más cercana a nivel regional y subregional frente a la corrupción y desde la óptica de la Comisión para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Este artículo es la segunda parte de a investigación académica que tiene el nombre de "La corrupción: una práctica desleal y una amenaza para el crecimiento y desarrollo económico de los países y las PYMES".
Su autor, Gabriel Alejandro Ramírez Rosales, es Abogado, Sociólogo, Magíster en Ciencias Internacionales y Derecho Internacional y Máster en Seguridad y Desarrollo con Mención en Gestión Pública y Gerencia Empresarial.
A continuación, se trata el crecimiento económico de las (PYMES) y su vulnerabilidad frente a la corrupción:
- Crecimiento económico de las PYMES desde una visión de Latinoamérica
- Vulnerabilidad de las MYPIMES frente a la corrupción
- Convergencia entre los gobiernos y el acceso a la tecnología
¿Qué son las Fake News o noticias falsas? Guía Práctica de técnicas y herramientas para detectarlas
¿Sabes qué son las Fake News o noticias falsas, cómo detectarlas y qué hacer contra ellas? Las noticias vuelan a través de las redes sociales y dispositivos electrónicos. El problema radica en que muchas de las noticias son falsas y pueden dar lugar a desinformación. El objetivo de las Fake News es manipular nuestras emociones, crear indignación hacia algo o alguien con el objetivo de que el espectador lo comparta. Es decir, generar el mayor impacto sobre la gente ya sea por intereses políticos, empresariales o simple diversión.
En este artículo, te explicaremos los aspectos más relevantes de las Fake News para prevenir que caigas en ellas, así como los de tu entorno:
- ¿Qué son las Fake News o noticias falsas?
- ¿Cómo identificar las Fake News o noticias falsas?
- Herramientas para validar Fake News o noticias falsas
- ¿Qué hacer contra las Fake News o noticias falsas?
¿Qué es la Vigilancia Tecnológica? Tipos y ejemplos [Guía Práctica]
¿Sabes qué es la Vigilancia Tecnológica y las herramientas necesarias para llevarla a cabo? En la actualidad, estar pendiente de lo que ocurre fuera de tu organización es imprescindible. Para ello, es vital realizar actividades de Vigilancia Tecnológica entorno al mercado, la competencia, las administraciones, entre otros, ya que pueden facilitar información fundamental para el desarrollo e implantación de la estrategia tecnológica de tu organización.
En este artículo, te explicaremos los aspectos más relevantes de la Vigilancia Tecnológica:
- ¿Qué es la Vigilancia Tecnológica?
- Fases de la Vigilancia Tecnológica
- Herramientas para llevar a cabo la Vigilancia Tecnológica
- Normativa para la gestión de la Vigilancia Tecnológica
- Ejemplo de Vigilancia Tecnológica en el ámbito institucional o militar
Estafa de inversión: qué es, tipos, señales de alerta y consejos
¿Sabes qué es la estafa de inversión, qué riesgos implica y cómo evitarla? Cualquiera puede convertirse en víctima de una estafa de inversión y el mercado de inversiones es extremadamente vulnerable al abuso por parte de los estafadores. Muchas personas han perdido los ahorros de toda su vida debido a la estafa de inversión. La mayoría de los mercados emergentes siguen sin estar regulados, lo cual dificulta que las autoridades hagan cumplir las buenas prácticas laborales.
En este artículo, te explicaremos los aspectos más relevantes de la estafa de inversión para prevenir y evitar que tanto tú como los de tu entorno os convirtáis en víctimas de este ataque cibernético:
- ¿Qué es la estafa de inversión?
- Tipos de estafas de inversión
- Señales para detectar la estafa de inversión
- 6 consejos para evitar ser víctimas de la estafa de inversión
Zero-Day: qué es, modus operandi y consejos preventivos
La vulnerabilidad denominada como Zero-Day es uno de los incidentes de seguridad más temidos y peligrosos, ya que, aproximadamente, el 80% de los ataques que se producen a gran escala son consecuencia de un Zero-Day en dispositivos hardware o software. La vulnerabilidad Zero-Day perjudica tanto a usuarios particulares como a entornos corporativos. En la actualidad, son muchas las vulnerabilidades de seguridad y oportunidades para llevar a cabo ciberataques.
En este artículo, te explicaremos los aspectos más relevantes del Zero-Day. Nuestro objetivo es prevenir y evitar que tanto tú como las personas de tu entorno os convirtáis en víctimas de esta vulnerabilidad, pudiendo afectar gravemente a vuestra organización:
- ¿Qué es el Zero-Day?
- Modus operandi del ataque debido al Zero-Day
- 5 consejos para evitar ser víctima del Zero-Day
Convenio de LISA Institute con la AEECF (Asociación Española de Empresas contra el Fraude)
LISA Institute y la AEECF (Asociación Española de Empresas contra el Fraude) firman este convenio de colaboración para la promoción de buenas prácticas en materia de prevención del fraude.
La Asociación de Empresas Españolas Contra el Fraude (AEECF) fue creada hace unos años con el propósito de establecer en España una entidad sin ánimo de lucro que sirviese para coordinar un sistema español antifraude.
En la actualidad, la Asociación de Empresas Españolas Contra el Fraude (AEECF) está coordinando el primer sistema sectorial para la prevención del fraude en el crédito al consumo en España.
Estafa de la factura falsa: qué es, modus operandi, señales y consejos
¿Sabes qué es la estafa de las facturas falsas, qué riesgos implica o cómo puedes evitarlos? Las estafas de las facturas falsas son una forma simple, pero efectiva de que los delincuentes obtengan dinero de personas y empresas que no tengan formación en ciberseguridad. La cuantía solicitada en las facturas falsas puede variar desde sumas relativamente pequeñas de unos pocos cientos de euros para material de oficina, hasta facturas millonarias para suministros de producción, maquinaria o equipos tecnológicos. Todo depende del tamaño del ciberdelincuente y de la persona u organización víctima.
En este artículo, te explicaremos los aspectos más relevantes de la estafa de las facturas falsas para prevenir y evitar que tanto tú, tu entorno y sobre todo tu empresa, os convirtáis en víctimas de este ciberataque tan frecuente:
- ¿Qué es la estafa de las facturas falsas?
- Modus Operandi de la estafa de las facturas falsas
- Señales para detectar la estafa de las facturas falsas antes de pagar
- 10 consejos para evitar ser víctimas de la estafa de las facturas falsas
Vishing: qué es, modus operandi, ejemplos y cómo evitarlo
¿Sabes qué es el Vishing, qué riesgos implica y cómo puedes evitarlo? El Vishing es un tipo de estafa informática, en el que el cibercriminal, utilizando el teléfono móvil o el correo electrónico, se hace pasar por una fuente fiable. Para conseguir un Vishing eficaz, el cibercriminal busca engañar al objetivo y obtener sus datos personales, normalmente alegando supuestas razones de seguridad. La finalidad del Vishing es robar la identidad o el dinero de los usuarios y empresas.
A pesar de que la ciudadanía cada vez está más concienciada del peligro de facilitar información confidencial por teléfono o a través de Internet, el Vishing es un delito que continua afectando a miles de personas a diario en todo el mundo.
En este artículo, te explicaremos los aspectos más relevantes del Vishing para prevenir y evitar que tanto tú, las personas de tu entorno como tu organización, podáis protegeros de esta ciberestafa:
- ¿Qué es el Vishing?
- Modus Operandi del Vishing
- Ejemplos reales de Vishing
- 6 consejos prácticos para prevenir y evitar ser víctima del Vishing
¿Qué es el Business Intelligence o la Inteligencia de negocios? (Guía Práctica)
¿Sabes qué es el Business Intelligence o Inteligencia de negocios? Hoy en día, podemos acceder a más datos de los que podemos absorber, lo cual puede ser abrumador, especialmente para los analistas o quienes toman decisiones. Por ello, es necesario un sistema de Business Intelligence que permita a cualquier organización poder recopilar y analizar la información con el objetivo de incrementar la relevancia, fiabilidad y calidad de la información que disponen, mejorando así la toma de decisiones operativas, tácticas y estratégicas.
En este artículo, explicamos los aspectos más relevantes del Business Intelligence o la Inteligencia de negocios para que una organización con visión de futuro pueda tomar mejores decisiones a nivel empresarial:
- ¿Qué es el Business Intelligence o Inteligencia de negocios?
- ¿Por qué es importante el Business Intelligence o Inteligencia de negocios?
- Ventajas y desventajas del Business Intelligence
- Métodos del Business Intelligence
- Herramientas del Business Intelligence
- Salidas profesionales en Business Intelligence o Inteligencia de negocios